Inclusión laboral personas con discapacidad
La inclusión laboral de personas con discapacidad implica garantizar su participación en el mercado de
trabajo en condiciones de igualdad y respeto. Para las organizaciones, adoptar un enfoque inclusivo no
solo favorece la diversidad y la innovación, sino que también fortalece la reputación corporativa. En esta
guía describimos por qué es esencial implementar políticas inclusivas y cómo hacerlo.

Contexto legal en Colombia
Evolución de la Ley 361 de 1997
La Ley 361 de 1997 estableció las bases para incorporar a personas con discapacidad en el ámbito
laboral. Su artículo 31 consagró la estabilidad laboral reforzada, impidiendo la desvinculación de un trabajador con discapacidad sin autorización del Ministerio de Trabajo. Este mecanismo fue fundamental para proteger sus derechos y promover una contratación responsable.
Aportes de la Ley 2466 de 2025
La Ley 2466 de 2025 actualiza el marco jurídico sin perder el espíritu de la estabilidad reforzada. Sus artículos 7 y 15 introducen los “debidos procesos” internos, con protocolos detallados para ajustes razonables y sanciones transparentes.
Estabilidad laboral reforzada en la práctica
Aunque la Ley 2466 no repite textualmente la estabilidad reforzada, conserva su esencia: antes de desvincular a un empleado con discapacidad, la empresa debe:
- Notificar por escrito la causa de la falta.
- Abrir un espacio de descargos para escuchar al trabajador.
- Documentar todo el proceso.
Cumplir estos pasos garantiza la seguridad jurídica necesaria para decisiones disciplinarias.
Debidos procesos internos según la Ley 2466
El artículo 15 de la Ley 2466 establece un procedimiento claro:
Comunicación formal: informar al trabajador sobre la conducta cuestionada.
Escala progresiva de sanciones: amonestaciones, suspensión y demás medidas.
Audiencia de descargos: oportunidad para que el empleado presente su versión.
Registro documentado: acta firmada por ambas partes.
Revisión imparcial: evaluación por un responsable distinto.
Este esquema asegura imparcialidad y respeto a los derechos laborales.
Proceso para contratar personas con discapacidad
Para integrar eficazmente a personas con discapacidad, siga estos pasos:
- Publicar normas internas accesibles (lectura fácil, audio) con derechos y deberes.
- Implementar ajustes razonables (Art. 7): adaptar horarios, espacios y tecnología.
- Definir protocolo disciplinario: fases de advertencia, suspensión y audiencia.
- Documentar cada etapa: generar actas y recopilar firmas.
- Realizar seguimiento y evaluación continua del desempeño y ajustes.
Beneficios y desafíos para las empresas
Beneficios – Acceso a incentivos tributarios y puntajes favorables en licitaciones. – Mejora de la imagen
corporativa y fidelización de clientes. – Diversidad de perspectivas que impulsa la innovación.
Desafíos – Adaptar procesos internos y capacitar al personal. – Destinar recursos para ajustes
razonables. – Monitoreo permanente para evaluar la eficacia de las medidas.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Qué es la estabilidad laboral reforzada?
Protección que exige un proceso legal riguroso antes de desvincular a un trabajador con discapacidad.
¿Cuál es el plazo para un ajuste razonable?
Hasta 30 días hábiles desde la solicitud.
¿Qué sanciones aplica una empresa que incumple los debidos procesos?
Multas, sanciones administrativas y posibles demandas por vulneración de derechos.